Virtual workshop on "Justicia transicional, procesos locales y nuevas subjetividades"

07 Sep to 08 Sep

Coordinators: David Enrique Valencia Mesa (Universidad de Antioquia), Marina Montoto Ugarte (Universidad Complutense de Madrid)

Description of the meeting

El presente workshop pretende analizar y comparar las diversas formas de subjetivación, sujeción o de‐sujeción que se presentan en contextos locales de implementación global de la agenda de Justicia Transicional. Aunque la justicia transicional traza normativamente un único modelo de intervención, en este workshop se entenderá que esas formas no son homogéneas; al contrario, todas ellas se presentan profundamente afectadas por las particularidades de los contextos en que es aplicada, dando lugar a un caleidoscopio de formas de sujeción y subjetivación cuya reconstrucción es el objetivo último de esta propuesta.

El objeto del workshop será el de poner en común análisis de aquellas técnicas y categorías jurídico‐políticas que definen el universo de la justicia transicional. Categorías como memoria, verdad, justicia, garantías de no repetición, reparación, víctima, victimario, étc, no son exclusivamente estándares normativos consagrados a nivel regional, nacional y universal, sino que son técnicas de construcción de subjetividades que se ensamblan en cada contexto según las líneas de fuerza y resistencia presentes allí. Estas categorías han venido describiendo un proceso de complejización y desagregación que habla no solo del éxito del proyecto normativo de la justicia transicional, sino también y especialmente, de su alta eficacia performativa.

El workshop se organizará en mesas temáticas destinadas al análisis y problematización de estas categorías y técnicas de intervención jurídica y política desde diversas disciplinas, privilegilando análisis de caso que permitan visualizar las concreciones de la justicia transicional. Se invita a los participantes a problematizar estas categorías y técnicas a través de la exposición de sus trabajos, así como a proponer otros aspectos de la práctica local de la Justicia Transicional que no estén aquí propuestos.

Para ello, presentaremos estudios que aborden cuestiones tales como, por ejemplo (y sin que se limiten a ellas):

Experiencias concretas sobre “verdad”, “justicia” o “reparación” en diferentes contextos.

La Justicia transicional se ha definido como un mecanismo jurídico‐político para la superación de pasados conflictivos y el reconocimiento de las víctimas a partir de un set de herramientas como la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. No obstante, la revisión de distintos contextos “transicionales” nos habla de la diversidad de usos de la justicia transicional y la redefinición de sus herramientas según las estrategias políticas de los actores y las condiciones histórico políticas de cada contexto, convirtiendo a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición en objeto de intensas disputas políticas que han significado una redefinición de sus contenidos y finalidades.

● Análisis sobre los saberes, expertos e instituciones que median en la Justicia Transicional y producen regímenes de verdad sobre el pasado violento y sus protagonistas.

Las herramientas institucionales y experticias, como dispositivos dentro de los mecanismos de la JT juegan un papel clave en las políticas de construcción de conocimiento sobre los sujetos implicados en los procesos de violencia política y las formas de intervención gubernalmental posterior. Son formas de clasificación, jerarquización e interpelación que tienen efectos sobre el reconocimiento y activan usos entre aquellos a los que designan (y sobre los que no).

● Analísis históricos sobre los procesos de producción e implementación de los mecanismos de la Justicia Transicional.

A partir de los procesos políticos e históricos abiertos tras el final de la Segunda Guerra Mundial y la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), surgieron y se consolidaron nuevos marcos, lenguajes e imágenes para dar cuenta y representar los procesos de violencia política en las sociedades contemporáneas. Antes de estas fechas, en occidente los regímenes de denuncia solían ser explícitamente políticos, utilizando un lenguaje revolucionario, nacionalista o socialista en la mayoría de los casos. Sin embargo, a partir de estas décadas se va dando paulatinamente un cambio de paradigma, que autores como Fassin (2010) han denominado régimen o gobierno humanitario, con base, principalmente, en un lenguaje de sentimientos morales y derechos humanos. Uno de los bastiones de este régimen humanitario es justamente la Justicia Transicional. ¿Cómo se fue implementado a lo largo de la historía? ¿Qué procesos se dieron en este cambio de paradigma? ¿Qué casos fueron construyendo este nuevo régimen respecto a la JT? ¿Qué papel jugaron las relaciones geopolíticas e internacionales entre los Estados? ¿Con qué consecuencias para pensar la soberania política o el surgimiento de la figura de la “víctima”, entre otras muchas cosas?

Análisis sociales y culturales sobre los modos de subjetivación y sujeción del mundo simbólico de la justicia transicional: víctimas, víctimarios, testigos, etc.

Aunque el universo de la justicia transicional parece tener a la víctima como sujeto‐objeto central de sus políticas y técnicas de intervención, hasta tal punto que ha desplazado la atención que se daba anteriormente a otras subjetividades –como el delincuente o preso político–, lo cierto es que la complejidad de contextos conflictivos en los cuales se aplica y la diversidad de usos y diseños transicionales que se presentan, nos obliga a tomar en cuenta otras trayectorias subjetivas diferentes a las víctimas ‐victimarios que se consideran víctimas, víctimas que se niegan a ser víctimas o victimarios que se niegan a reconocer a sus víctimas y por tanto a ser victimarios‐ y las razones políticas de su visibilización o invisibilización.

Análisis sobre la relación entre el Estado y la Justicia transicional:

Sólo por poner algunos ejemplos, en algunos casos los mecanismos de justicia transicional aparecen a posteriori de los procesos de implementación y construcción de un Estado; en otros casos, los mismos mecanismos transicionales acompañan o preceden procesos de construcción de Estado; en otros contextos, se realizan en un vacío de Estado que no viene a ser llenado posteriormente, al menos por nada parecido al Estado moderno europeo, pletorico de monopolios ‐de las armas, de los tributos y de la justicia‐ y de reconocimientos ‐ del ciudadano sobre todo–. Estas diferencias históricas y políticas permiten tanto historizar los mecanismos de Justicia Transicional cómo analizar los juegos paródicos que se dan según sus diferentes contextos entre diferentes categorías, como las de “ciudadano/a” y “víctima”.

Our experience in Oñati

La preparación y realización online del Workshop “Justicia transicional, procesos locales y nuevas subjetividades”, coordinado por los organizadores David Enrique Mesa Valencia y Marina Montoto Ugarte, ha resultado para los mismos extremadamente satisfactoria.

En primer lugar, la preparación y colaboración previa que obtuvimos de las personas pertenecientes al Instituto de Sociología Jurídica de Oñati fue un trabajo que facilitó sobre manera la logística e infraestructura del programa.

En segundo lugar, la alta y creativa participación de las personas ponentes del Workshop, habiendo redactado y compartido previo a la realización del Workshop sus textos, permitió un rico debate con matizaciones y con un análisis más profundo.

Por último, las posibilidades de publicación que permite el soporte del Instituto, con diferentes modalidades y mucha flexibilidad, permite enfocar la posibilidad de una publicación con los trabajos presentados con muchas garantías.”

Lxs organizadorxs

For more information: 

Workshop Coordination Team

Avenida de la Universidad, 8
Apartado 28
20560 Oñati (Gipuzkoa) - Spain
T: +34 943 78... Ver teléfono
E: workshop@iisj.es

  @IISJOnati